Rosalinda Tejera:"Recuperar el papel va a ser complicado"
- NO INK
- 29 ene 2021
- 7 Min. de lectura
Entrevista a la directora de El Semanal

Rosalinda Tejera es la directora del periódico “El semanal”, el periódico más reconocido de la localidad de Alcazar de San Juan, donde procede una de las creadoras de este blog y ha querido traernos un trocito de su tierra.
Rosalinda estudió en la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con una gran trayectoria periodística.
P: ¿Cómo surgió la idea de crear “El Semanal”?
R: Nosotros somos una sociedad laboral limitada, un grupo de periodistas.
En mi caso yo trabajaba de jefa de redacción durante 10 años en “Canfali”, que era un periódico que había aquí en Alcázar que cerró en 2009 debido a que era un periódico privado que pertenecía a una familia levantina de un señor mayor que tenía intereses en Castilla-La Mancha, pero murió y sus hijos no tenían gran interés en continuar con la profesión. Finalmente cerraron el periódico y realizaron un concurso. Nosotros sabíamos que el periódico funcionaba y decidimos juntarnos los trabajadores y hacer una sociedad laboral con socios trabajadores y no trabajadores, además de personal contratado.

Finalmente se puso en marcha en 2009 la edición impresa solamente, dos años después, en 2011 vimos una importante evolución de la sociedad hacia internet y decidimos llenar ese hueco, pero en aquel momento era de manera complementaria a la edición impresa, pero con el paso del tiempo ha terminado dándose la vuelta y actualmente el digital tiene mayor peso.
P: ¿Cómo os ha afectado la crisis del covid-19?
R: Con la situación del covid nos hemos visto forzados a limitarnos al periódico digital y las redes ahora mismo. Hasta marzo del 2020, teníamos el periódico de papel, un semanario qué se publicaba los viernes de unas 40 páginas y con contenidos de Alcázar y 50km a la redonda (Mota, Criptana, madrileños, manzanares…). Nos imprimía una rotativa el grupo “Vocento” en Illescas (Toledo) y luego en Madrid, nosotros lo maqueábamos, tratábamos las imágenes y demás y lo mandábamos a la rotativa en pdf cerrado, ellos lo imprimían y nosotros lo recogíamos y distribuíamos por todos los quioscos de la comarca, incluso a los suscriptores se les entregaba casa por casa y en mano, algo que actualmente es inviable.
Pero cuando llego marzo, con el confinamiento hicimos un “ERTE” por causa de la pandemia, ya que la facturación nos ha bajado mucho, un medio como el nuestro vive prácticamente de la publicidad porque la tirada da para los gastos de imprenta y distribución. La economía local se ha resentido mucho, se redujo la subvención de publicidad considerablemente y por ello hicimos el “ERTE” donde seguimos trabajando las socias.
Por lo tanto, el digital que en un principio era el complementario, se está convirtiendo en el producto principal, ha crecido muchísimo tanto en las redes como el número de impresiones.
“Recuperar el papel va a ser complicado” porque es caro en la producción, hasta que la economía no levante es difícil, tal vez recuperarlo de manera mensual o números extraordinarios, cómo especiales que anteriormente hacíamos, intentaremos que no desaparezca totalmente, pero habrá que reajustarlo.
P:¿Qué opinas ante el dilema a nivel global de la posible desaparición del periódico en papel?
R: Yo creo que al papel aún le quedaba recorrido, siempre que tengan un soporte publicitario, ya que un digital no necesita apenas inversión, que también se utiliza mucho como forma de autoempleo. Pero el covid ha sido “la puntilla” y para empresas como la nuestra más aún, sobre todo por la rentabilidad.
Queremos intentar preservarlo porque somos nueve trabajadores y tenemos una red de colaboradores muy importante y mantenerlos en lo digital va a ser más complicado. En los pueblos, sobre todo el papel tenía aún más vida, porque muchos lectores son mayores y hay mucha gente que quiere escribir, ya que en “El semanal” dábamos cabida a todo el mundo a hacer artículos de opinión. Todo ese público va a ser difícil trasladarlo al digital, pero bueno, se sustituirá por otro público más joven. También el periodismo es diferente, porque en la web leer más de 7 líneas es algo poco común, entonces tenemos que hacer los mensajes mucho más gráficos y audiovisual con mayor impacto, dejando a un lado los textos más elaborados.
P:¿Habéis pensado en reforzar el diseño del periódico digital?
R: Sí, claro que sí. Soy muy consciente de que lo digital entra por los ojos, pero claro, somos periodistas, nos damos cuenta del contenido, los textos, la escritura. Pero ahora nosotros debemos de aprender a controlar un poco de edición, fotografía, maquetación… cuándo anteriormente no era así.
Ahora mismo el servicio de diseño del periódico digital nos lo ofrece una plataforma con plantillas, pero no tiene plantillas para un periódico como tal y no se respetan los blancos, ni los interlineados. Por eso quiero darle una vuelta, darle un estilo propio (aunque mantenemos los colores propios del periódico de papel), además de ir actualizándose constantemente. Para mi parecer es muy importante el diseño para llamar la atención.
P: ¿Por qué decidiste ser periodista?
R: Cuando terminé COU no tenía nada claro, era de letras, me gustaba escribir y quería ser escritora. Me metí en la facultad de ciencias de la información, siempre me ha gustado, en esta carrera hay que tener mucha vocación, si no puede ser un poco insoportable, periodista eres las 24 horas del día. En cuanto a la ambición económica, rico no te vas a hacer nunca, pero tendrás tu puesto de trabajo y vivirás bien. Es muy bonita y gratificante, sobre todo en pueblos como el nuestro donde todo el mundo te conoce. Volvería a elegir esta profesión, siempre he tenido mucha vocación y me gusta el periodismo de calle, no el de sillón como se está creando ahora, que es un poco “copio y pego” y ya está todo hecho, según te lo dan del gabinete.
Las prácticas universitarias, como les digo a las universidades que tenemos convenio, deberían de hacerse en gabinetes porque ahora nos lo entregan todo “mascado” y ahora los gabinetes son una fuente de manipulación tremenda porque ahora la producción propia de los medios no es la que era, cada vez hay menos periodismo de calle y nos estamos convirtiendo en gestores y eso es un poco triste y aburrido.
P: ¿No preferirías trabajar en un gabinete?
R: Trabajar en un gabinete es muy cómodo, pero te limita mucho, en un partido político y quedas etiquetado para toda la vida. Trabajar en un gabinete es lo mejor del mundo y más si es de la administración pública, el sector privado es mucho más complicado.
P: ¿Cuáles son tus referentes?
R: He cambiado, he tenido profesores. Por ejemplo un profesor que me gustaba mucho se llamaba Juan Carlos y daba pensamiento político. Pero de periodistas reconocidos no tengo muchos, suelo fijarme más en las personas más cercanas, Javier Martínez puede ser uno.
P: ¿Hay muchas mujeres trabajando?
R: Sí, en este sector yo diría que hay más mujeres que hombres, se gradúan más mujeres. Pero en la parte técnica sigue habiendo más hombres, las redactoras y locutoras suelen ser mujeres, pero cámaras, fotógrafos, editores y los puestos de director suelen ser hombres. Yo no diría que es por discriminación, simplemente la mujer tiene hijos, tiene otras responsabilidades paralelas y al final es ella sola la que se limita, a no ser que sacrifiques esa parte. Por lo menos ese fue mi caso.
P: Desde tu incorporación en el periódico, ¿Han surgido nuevos trabajos?
R: Si, yo he podido trabajar en gabinetes, y cada año vas haciendo más contactos. Podría haberme ido a China a trabajar, pero tengo demasiado compromiso con esta tierra y mi gente, si esas ofertas me hubiesen salido cuando tenía 30 años sí. Pero surgen cuando tienes un rodaje y conoces a mucha gente. Pero yo estoy contenta.
P: ¿Qué puesto tienes en el periódico?
R: Yo soy administradora en la parte de la sociedad, soy presidenta del consejo de administración y la accionista mayoritaria. En la parte laboral soy directora de las dos ediciones.
P: ¿Cuáles son vuestras metas a largo o corto plazo?
R: No soy muy de metas a largo plazo, soy más de proyección corta, de momento a darle una vuelta a la web, en cuanto a diseño y recuperar el papel todo lo que sea posible, como hablábamos antes.
P:¿Tenéis algún proyecto relacionado con el medio ambiente?
R: Proyecto como tal no, hemos cubierto mucha información medioambiental. Este sábado hay una convocatoria “S.O.S Lagunas” son un colectivo de Villafranca a través de la fundación “globalnature” que hacen proyectos para recuperar los humedales manchegos que están en una mala situación actualmente, como son las lagunas de Villafranca que se encuentran completamente secas. También participamos con Ecoembes en el reciclado de residuos y hemos dado charlas en colegios, cuando se podía.
P: Podrías explicarnos cómo es un día normal en la empresa
R: Nosotros tenemos oficinas, ahora cómo la plantilla está suspendida ahora no están allí, cuando normalmente estaban todos los días. Yo iba a las 9 de la mañana, después de dejar a mis hijos en el colegio. Nosotros atendemos a las previsiones informativas que nos envían de toda la zona de la junta de comunidades y provincial. La junta todos los días a las 8 o 9 de la tarde manda previsiones del día siguiente y organizamos la agenda diariamente a raíz de todas las convocatorias que nos manden, normalmente nos llegan a través del correo electrónico. Sobre todo hay mucha convocatoria de gestión municipal
Si no hay convocatorias que nos ocupen la jornada laboral vemos que temas consideramos nosotros apropiados para desarrollar un reportaje.
Por lo tanto estamos muy pendientes del correo y es muy importante mantener el contacto con las redes.
Ahora con el covid, estamos pendientes durante todo el día aunque estés haciendo otras labores, por lo que a mi parecer es incluso peor que antes porque no diferencias trabajo con vida personal, antes cambiabas de escenario y era algo más llevadero. También tenemos muchos meetings virtuales. Pero a mí me gusta más salir a la calle y relacionarnos con la gente.
Comments