PREMIOS A LO NO MACABRO
- Alba Rojano Fresneda
- 18 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 dic 2020
Los Premios Ortega y Gasset se crearon en 1984 por “El País”, su nombre se debe al periodista español José Ortega y Gasset. Se entregan premios a los mejores trabajos publicados en medios de comunicación en español de todo el mundo, primando la defensa de las libertades, la independencia, el rigor, la curiosidad y la pasión de quienes lo ejercen, como valores esenciales del Periodismo.
Los fotógrafos David Armengou y Marcela Miret fueron galardonados con el premio de Fotografía por su trabajo durante los atentados de Barcelona en 2017.

La fotografía galardonada se produjo en el golpe terrorista de Barcelona en 2017 donde el Estado Islámico golpeo en el centro de Barcelona, La Rambla, a las 16.50 horas, una furgoneta se lanzó contra los centenares de personas. Los Mossos confirmaron que se trata de un atentado coordinado. Dejó 16 muertos y más de 100 heridos en el único y más grave atentado en España desde el 11-M .
El 17 de agosto en Barcelona de 2017 se encontraban de casualidad David Armengou y Marcela Miret a 50 metros de La Rambla, donde desgraciadamente ocurrió un atentado yihadista. Ellos mantienen que escucharon gritos y vieron a muchos ciudadanos correr perdido pánico.
En cambio, los fotógrafos se dirigieron a la dirección contraria a la multitud, directos hacia donde ellos huían, fue ahí cuando descubrieron el horror del atentado, que causó 16 muertes.
“Podíamos habernos regocijado en lo macabro, pero no lo hicimos. Fuimos en busca de la escena completa, más que del dolor individual”, asegura Armengou. Allí mismo borraron algunas imágenes.
Para Miret, la imagen premiada supone su primer trabajo como fotoperiodista.
Aunque ambos trabajan ahora como fotógrafos profesionales, cuando paso toda la desgracia no lo eran, simplemente era un hobbie para ellos y en ese momento estaban desarrollando una sesión de fotos para una modelo en la calle Pinto Fortuny.

Esta es la fotografía premiada, que fue portada del suceso en varios peridodicos, aqui adjunto algunos ejemplos como la portada de "El País" y "El Mundo"
El hecho de que esta fotografía que intenta no cruzar el límite y mantenerse fríos, mostrando la realidad pero sin imágenes explicitas, gráficas y morbosas que incluso pueden hacer daño a ciertas personas nos hace plantearnos algunas de las cosas sobre el periodismo pasado y actual.
Algunas de las preguntas que nos hacemos son:
¿El periodismo ha evolucionado y aprendido los límites que en muchas ocasiones anteriores sobrepasaron (como el caso Alcasser)?
¿Ves reflejado una de esas actuaciones en la actualidad con referencia a la crisis sanitaria del Covid-19?
¿Piensas que los medios están siendo apáticos con respecto a ciertas informaciones, imágenes o material publicitario que se comparten sobre el Covid-19 o piensas que están siendo fríos y calculadores?
¿Piensas que nos ocultan información?
¿Crees que lo están haciendo bien?
Escuchamos todas vuestras opiniones sobre el tema aquí y en nuestro Instagram.
Comentarios