El Futuro
- Alba Rojano Fresneda
- 4 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Después de hablar del pasado, de la historia de la imprenta y lo que engloba la prensa impresa. Toca hablar sobre el futuro.
El futuro del periodismo, la gran pregunta que a lo largo de nuestra vida se nos ha preguntado alguna vez ¿Sobrevivirá el papel a internet y las nuevas tecnologías?
El periodismo se encuentra en un momento de incertidumbre. La lucha entre la prensa impresa o la web, encontramos distintas opiniones al respecto, con fundamento en sus razonamientos que defienden una y la otra probabilidad de futuro.
Algunos de los datos que hemos observado es que tanto los periódicos impresos como la radio son los medios donde menor consumo se produce de noticias. Dejando en mejor puesto a los periódicos digitales, la televisión y las redes sociales.
En el cuarto poder, cinco directores importantes de periódicos españoles afirman que más de la mitad de los lectores de prensa se informa casi exclusivamente a través de diarios digitales y no solo eso, sino que el 80% de estos lectores digitales, se conforma con el titular.

De hecho, nuestras generaciones más jóvenes, la generación Z y milenialls, buscan información o noticias por las redes sociales. Solo el 12% de ellos se informa en papel.
En defensa del papel Carlos Sánchez, cree que, aunque transformando contenidos, profundizando en la calidad, “tiene mucho futuro”. “Lo que pasa es que ahora hacen el mismo producto y ahí el papel no puede competir”.
Samis Husni, editor de "Mr Magazine" piensa que en el futuro tendremos menos cantidad de revistas, pero más títulos.
Los catálogos y las revistas van a continuar funcionando muy bien, pero habrá menos volumen debido a tres factores: impresión, papel y envío postal, los cuales han aumentado su valor.
Las empresas se inclinarán por usar papel de menor calidad, impresión rápida y más barata, y sin efectos especiales. Pero conseguirán altos volúmenes a un muy bajo costo por unidad.
La alternativa es que la impresión aumente su calidad. Varios estudios han demostrado que si las revistas y los catálogos utilizan papel de mejor calidad y un trato especial en la impresión de su tapa el lector nota un mayor valor en su producto.
Existen algunos factores que mantendrán en buen estado a la impresión gráfica a largo plazo, como la permanencia de la gráfica comparada al efecto pasajero de la web.
La desventaja es que los móviles solo estimulan dos sentidos: la vista y el oído. A diferencia que el papel donde puedes desarrollarlos todos dando una mayor experiencia al lector
Por el contrario, García Abadillo insistió en que “los digitales damos la información en directo”, como se muestra en actos como la reciente sesión de moción de censura presentada por Vox. “Habrá productos de papel, pero asistiremos a una especie de muerte lenta”.
Escolar dijo que “quizá no llegue nunca el día en el que desaparezcan los periódicos de papel”, aunque “hace tiempo que el periódico digital es más importante que el de papel”. Y según Sato Díaz “es una cuestión generacional”.
Todos ellos se mostraron de acuerdo en que hay que profundizar en la calidad
Podemos ver más sobre esto en el directo de la entrevista:
En cuanto a los ingresos en los periódicos web Ignacio Escolar, director de eldiario, anunció que más de la mitad de los ingresos del periódico dependen ya de los lectores, no de la publicidad.
Según Omar Rincón profesor asociado de la universidad de Los Andes en Bogotá, todos los periódicos digitales tienen una estética similar a uno impreso, carecen de narrativas digitales e interactivas, no son coproductivos.
Además, en laboratorio de periodismo resume el futuro del periodismo en 5 cosas:
1. Periodismo de autor. Nos interesará seguir al periodista en vez de a los medios en sí. Es decir, no importará seguir a NYT, Washington Post, si no, a periodistas que escriben en esos medios.
2. Periodista curador, que te edita la información. El periodista DJ, es el que está pendiente de las audiencias. El catador dice a qué sabe la información y le da valor a la audiencia.
3. Periodismo mutante: Toma las formas de la realidad y se adapta.
4. Volver a la esencia. No hacemos periodismo para que nos quieran, sino para molestar al poder.
5. Periodismo de plataformas. Suscribirse no a un medio, sino a un periodista.
El futuro del periodismo es muy incierto, pero debemos señalar que la crisis sanitaria del COVID-19 ha acelerado la crisis de las noticias en papel. Los anunciantes se preparan para una recesión inevitable y se desploman los ingresos de las ediciones impresas. Los analistas estiman que un tercio de los periodistas serán despedidos en el Reino Unido debido la pandemia.
El futuro solo lo sabremos cuando se convierta en presente, y más tarde, en pasado, así que toca esperar y aprovechar las oportunidades ingeniosas para que sea el futuro deseado.
Otras fuentes : El futuro de los periódicos impresos y el futuro de la impresión gráfica.
Comentários