top of page

El papel de las revistas de moda y belleza durante el COVID-19

Las redacciones de moda se desalojaron por completo con el estado de alarma, y por lo tanto los periodistas fuera de su lugar de trabajo. Pero sin dejar sus trabajos por completos, ya que siguieron creando contenido desde casa.

Todos los medios se adaptaron a las noticias de la actualidad relacionando lo que publicaban con el COVID-19, pero para los especializados en moda y belleza fue más complicado.


Olga Ruiz, directora de Telva, escribía en Instagram que podría llegar a ser frívolo e intrascendente, pero había que darle una vuelta de tuerca adecuando el enfoque de sus contenidos para adaptarse a la situación. Y en vez de proponer un look de oficina, enseñar uno para estar cómodo en casa teletrabajando, igual que en las publicaciones de estilo de vida ya no había recomendaciones de restaurantes, si no, recetas para hacer en casa, y en cuanto a las de belleza, rutinas que antes no podíamos hacer por la falta de tiempo.

Ante esta situación, Telva hizo llegar gratuitamente su número de marzo al Hospital del Gregorio Marañón para que así los servicios sanitarios la tuviesen como vía de escape, entretenimiento y distracción para los que estaban lejos de amigos y familiares.



En cuanto al aspecto estético de las revistas, desapareció en sus portadas ese diseño un tanto narcisista que poseen normalmente adaptándose a la nueva situación. Por ejemplo Vogue Italia dejó su portada en blanco, como un gesto de luto por todos los fallecidos. Vanity Fair en Francia publicó portadas en su Instagram cada día para animar la cuarentena y también dando las últimas noticias. Y en España, la revista Elle cambió su imagen de cabecera por dos mujeres unidas con el lema “volveremos a abrazarnos”. Y Yo Dona quitó protagonismo a las celebrities que suelen aparecer en sus revistas, para dárselo a enfermeras y médicas, agradeciendo así el trabajo y esfuerzo que realizaban cada día.


Sin embargo, estudios realizados por la consultora en investigación de mercados GfK, demuestran que desde el inicio del confinamiento hasta el día de hoy las categorías de belleza han estado muy activas en el entorno digital. Ya que durante las semanas que hemos estado en casa, nos hemos dedicado más tiempo a nosotros y a nuestros cuidados.


 

Launch Metrics celebró un evento digital sobre estrategias de marketing para la "nueva normalidad" de la industria, y en ella participó Inés Lorenzo, subdirectora de Vogue España y Directora de Vogue Digital en la editorial Condé Nast.

En él habla sobre cómo su equipo se adaptó a la situación desde una perspectiva con mucha sensibilidad para dar con lo que querían ofrecer en ese momento. Cambiaron los contenidos y estrategias que tenían previstos, y se adecuaron de marzo a mayo creciendo mucho sus usuarios, hasta el punto de hacer récord.


Cuenta que muchas marcas y consumidores se unieron a ellos durante la pandemia buscando un entorno seguro y fiable ante lo que consumían y obteniendo una fiabilidad por parte de las marcas de que su contenido obtendría unos resultados exitosos.

Desde Vogue decidieron no dar información acerca del COVID-19, ya que prefirieron dejar ese trabajo a otros medios que lo harían mucho mejor. Con lo cual, buscaron su sitio publicando cosas relacionadas con el bienestar emocional, salud mental, entretenimiento o abordar la moda desde otras perspectivas, ya que no les parecía bien anunciar nuevas campañas o perfumes en un momento tan sensible como en el que nos encontrábamos. Así que utilizaron la comunicación transmitiendo los valores de Vogue y las marcas de moda con las que trabajan intentando crear así conexiones duraderas con sus consumidores.


Para mantener estas conexiones con su audiencia se centraron en ser ellos su propio público objetivo y pensar en lo que querían leer, desde esta perspectiva crearon “Historias de cuarentena”, un apartado donde se contaban historias de como los vecinos ahora se habían convertido en amigos, un reencuentro con sus padres después de mucho tiempo… y todo gracias a la cuarentena. Después lo convirtieron en podcast y también acabaron creando otra acción “Yo me quedo en casa” que consistía en videollamadas en las que diferentes personas contaban las series que estaban viendo, cosas que estaban haciendo…

Tuvieron que reaccionar con muy poco presupuesto y rápidamente. Focalizándose mucho en Instagram, subiendo ilustraciones aludiendo al bienestar y la salud mental, utilizando estrategias que resultaron ser muy exitosas generando mucho engagement.


Y en cuanto a la parte de eventos, desde la editorial Condé Nast decidieron convertirlos todos en digital. Los premios belleza de Vogue, Glamour y GQ, el “Mercado de las Flores” de Vogue y también su evento de mayor envergadura “Vogue Fashion Night Out”. Intentando así crecer en ese campo en el que hay mucha innovación pero es complicado, aunque piensan que Vogue tiene mucho aportar en él.

En definitiva, están seguros de que Vogue durante la pandemia ofreció una garantía de repercusión para difundir los contenidos de marcas de forma digital y de manera fiable.


¡El evento es muy interesante y desde NO INK recomendamos verlo!


¿Habéis consumido mucha prensa digital durante el confinamiento?

Os leemos en comentarios:)

 
 
 

Comments


NO INK ©2020 por Laura Rodríguez y Alba Rojano.

bottom of page