top of page

PRENSA AMARILLA: EL CASO ALCÀSSER

Actualizado: 21 dic 2020


Aquí esta la entrada que vosotros mismos pedisteis que desarrolláramos y habláramos de uno de los crímenes más mediáticos de la historia de España y de la prensa amarilla en general tanto la pasada como la actual.


El "Caso Alcasser" es un triple asesinato que conmocionó por completo a la sociedad española, no solo por su brutalidad sino también por la impactante retransmisión y explotación que los medios hicieron de él.


El programa 'De tú a tú' de Nieves Herrero mostró sin ningún reparo cada detalle de la vida de la familia desde su desaparición, llegando a grabar hasta como se enteran de que los cuerpos encontrados sin vida eran el de sus hijas e intentando indagar y haciendo preguntas que no tiene nada que ver con la línea periodística.


Las familias de las víctimas vivieron su duelo como si todo fuese un reality show.


"Vamos a compartir el dolor", dijo Nieves Herrero para mostrar el momento en el que el padre y la madre de una de las chicas asesinadas se encontraban y abrazaban tras confirmar que uno de los cadáveres era el de su hija. El momento, en medio de un pasillo de su casa, con cámara, fotógrafo y la periodista alrededor.


Llego a tal punto que incluso la madre de Miriam se enteró por televisión de la aparición de los cuerpos, el entierro se retransmitió en directo el 30 de enero de 1993, el dolor se captó en directo sin ningún tipo de pudor ni respeto.


"Cómo pude participar en esto, mi lugar no estaba allí, estaba en casa", se lamentaba Luisa Gómez, hermana de Toñi al revisitar las imágenes de aquel día.

Todo esto le costó el programa y quizá de la carrera a Nieves Herrero, pero ella solo fue el rostro de un operativo bien organizado. Ella misma ha reconocido en el diario “ABC” que

“El programa fue un error de pies a cabeza. Mi conclusión principal es que no se puede ir al lugar donde se ha producido una tragedia y convertir un magazine en un programa monográfico. Hay que tomar cierta distancia”.

Después de todo el revuelo y de ser criticados por ser excesivo y recrearse en el dolor de las familias destrozadas anímicamente, dejó los medios de comunicación y poco más se supo de ella a nivel de televisión. En los últimos años se ha dedicado a escribir novelas.



Fue un antes y después para los medios de comunicación, aunque en la actualidad algo ha cambiado, pero muy poco.


Seguro que recuerdan el “Caso Julen” en enero de 2019, donde un niño quedo atrapado en un pozo ilegal, finalmente consiguieron rescatar su cuerpo, pero el niño ya estaba muerto, pues bien, estando en la escena del suceso, en mitad de todo el operativo Ana Rosa Quintana se negó a irse de allí pronunciando con mucho sentimiento lo siguiente:

“Yo de aquí no me pienso mover hasta que encontremos a Julen y mi compañera Sonsoles lo mismo”.

Con respecto al “Caso Alcasser”, en estos momentos hay un documental vigente en la plataforma “Netflix” sobre el caso y todas las imágenes que se mostraron.

Lo que nos hace preguntarnos; ¿Se está volviendo a comercializar y explotar el lado más morboso del espectador utilizando el mismo material donde no aportan nada realmente sustancial?




Aunque el “Caso Alcasser” fue sobre todo un acoso mediático por parte televisiva, los periódicos de esas mismas fechas (1993) muestran imágenes muy comprometidas no solo de ese caso, si no de muchos otros, como se puede apreciar en las portadas del periódico “El País” vemos a los familiares de una de las chicas fallecidas en su entierro, sin pudor alguno muestran sus rostros dolidos por el suceso robándoles toda la intimidad que requiere el momento.

En la otra portada se ve el cadáver de un hombre que yace en el suelo tras un tiroteo en un atraco en Castellón, sin ni siquiera importar que los familiares o gente allegada de ese hombre podrían ver el titular e indagar en su dolor, o simplemente que gente sensible pudiese verlo.

No solo podemos verlo en las portadas de 1993, si no que en 2020 se siguen cometiendo estos errores, el miércoles 15 de abril de 2020 el mundo publicó una portada donde podíamos ver un hombre fallecido a causa del Covid-19 en su propia cama de su domicilio en Valencia.



Con esto no queremos dejar a un medio peor que a otro, son solo ejemplos de polémicas portadas que distintos periódicos han publicado, todos ellos a lo largo de la historia y en la actualidad se han equivocado o van a equivocarse alguna vez.


Estos son algunos ejemplos de cómo los medios actúan de forma apática con la sociedad y en muchas ocasiones van en busca de un buen titular, de conseguir mayor audiencia, de ser los mejores en la “competencia por la audiencia” y del morbo.


 
 
 

Comentarios


NO INK ©2020 por Laura Rodríguez y Alba Rojano.

bottom of page