Rompiendo estereotipos
- Alba Rojano Fresneda
- 9 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Cada vez es más común encontrarnos en las portadas con chicas que se salen del estereotipo creado por la sociedad de canon en una mujer (altas y muy delgadas, con caderas pronunciadas y pechos grandes, firmes, simétricos y sólidos. Medidas de 90-60-90). Esto se debe a la fuerte concienciación que la sociedad está tomando de la existencia de distintos tipos de cuerpos, diferentes y opuestos al canon que no por ello los hace menos bellos o deben de ser despreciados.
Las mujeres se ven presionadas por entrar en este canon de belleza actual hasta el punto de que se han llegado a desarrollar enfermedades mentales, trastornos alimenticios tales como la anorexia o la bulimia que aun que afecta a hombres y mujeres, estas enfermedades son más frecuentes en ellas. Uno de los motivos puede ser que las mujeres tienen mayor presión por entrar en este canon por parte de la sociedad, está muy marcado que es lo que es bello y lo que les gusta al resto de personas en una mujer, que supuestamente corresponde al estereotipo de mujer antes indicado. Como indican en “Trendencias”, en el mundo de las editoriales y de la moda siempre se intenta evitar la palabra tabú “Gorda” debido a la connotación negativa que la sociedad ha impuesto sobre ella y por ello se ha sustituido por distintas formas o palabras sinónimas para este término, algunas de ellas son: Curvilinea, curvy, XXL, Plus size, Talla grande, voluptuosa… Pero una de las que más controversia conlleva, es “mujer real” porque eso excluye a las que sí que entrar en ese canon como si no fuesen reales. Al rededor del 2015 se comenzó a emplear el término “gordibuena” creado por Elena Devesa y Rebeca Gómez que son fundadoras de WeLoverSize. Ellas defienden que les gusta llamar a las cosas por su nombre no son “gorditas, hermositas ni rellenitas”, son gordas y que cuanto antes lo asimilemos, antes empezaremos a amar nuestro cuerpo.
En las revistas de moda cada vez podemos ver más mujeres con cuerpos diferentes y cuerpos “Plus size” como hemos dicho antes, esta tendencia comenzóa incrementar a raíz de la aparición de AshleyGraham en la pasarela de Michael Kors. En playboy encontramos por primera vez este tipo de chicas en 2016 con la modelo brasileña “FluviaLacerda” y más tarde “MollyConstable”. También han habido portadas polémicascomo una de AshleyGraham en Cosmopolitanpor el uso de photoshop ,en su cuerpo y en el de Kendall Jenner. Encontramos otras muchas modelos que han participado en portadas de revistas como "Vogue" y "Elle” (Candice Huffine, Tara Lynn, Marie Claire, Robyn Lawley).
Aun que para muchos el hecho de que luzcan modelos de “Talla grande” o con distintos tipos de cuerpo es un avance para la sociedad que poco a poco va dejando de lado los estereotipos, otras personas no opinan de la misma manera.

Por ejemplo la portada de Tess Holliday en la edición británica de Cosmopolitan (donde normalmente muestran cuerpos delgadísimos e incluso inalcanzables).
Recibió críticas por Twitter como: “Por favor, no promueva la obesidad. La obesidad es una enfermedad grave".
“Si hubiera visto un cuerpo como el mío en esta revista cuando era una niña, eso me hubiera cambiado la vida” Dijo Tess.
Además en estos videos que vamos a adjuntar os mostramos, en un primer video como "Alicia Durán" nos cuenta cómo llegó a convertirse en una modelo "curvy"
En este segundo video vemos y escuchamos pensamientos de algunas modelos "Curvy" Latinas en la semana de la moda de NY.
Fuente principal: INFOBAE
Comments